Población: es de 2'576.287 personas, según el último censo nacional del 2010, es la segunda provincia más poblada del país después de Guayas.
Fecha de Provincialización: El 25 de junio 1824
La Ciudad de Quito / Cantón Quito
Quito, es la capital de la república del Ecuador y también de la Provincia de Pichincha con una altitud promedio de 2.850 msnm.
Su población aproximada es de 2.165.000 habitantes
Su temperatura varía entre los 7 y 15 grados centígrados
Está dividida en 32 parroquias las mismas que están conformadas por barrios
Se cree que la Ciudad de Quito estuvo habitada 1500 A.C. (cultura cotocollao)
La conquista Inca de esta región fue iniciada en el siglo XV (año 1487) por el Inca Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutec, el fundador del Imperio Incaico.
Su hijo, Huyna Cápac, fue el primer soberano nacido en el actual territorio ecuatoriano y el que estableció su residencia en tierras quiteñas en Tomebamba, (la actual ciudad de Cuenca).
Este Conquistaría el territorio de los Quitus mediante cruentas guerras libradas en los territorios caranquis (actualmente Pichincha e Imbabura). Su victoria definitiva la conseguiría luego de la masacre acaecida en la laguna de Yaguarcocha “lago de sangre”, en el año de 1532 Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar. El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Atahualpa y su ejército vencieron a Huáscar. en las cercanías del río Apurímac y este le dio a elegir a Huáscar, vivir y que se quede con el imperio del Cuzco o morir. Huáscar indignado por la derrota acepto la muerte, Pero en el año de 1533, luego de pacificar el imperio, Atahualpa aceptó una reunión con Fráncico Pizarro, en la cual fue capturado y días después asesinado por órdenes del español.
La Ciudad de Quito, el 6 de diciembre de 1534 fue conquistada por Sebastián de Benalcázar, lugarteniente de Francisco Pizarro, que la refundó con el nombre de San Francisco de Quito, con una población aproximada de 204 colonos y el imperio español duro hasta el año de 1808.
El proceso de independencia se da desde el año de 1808 a 1822. El 24 de mayo de 1822 se da la denominada Batalla de Pichincha, el ejército independista bajo el mando del General Antonio José de Sucre ingresó a la ciudad desde Chillogallo, al sur. Bordearon el flanco occidental de las faldas del Pichincha, para rodear a las fuerzas realistas a cargo de Melchor de Aymerich. Se dio un disputado combate, en el cual la armada gran colombina consiguió la liberación de la ciudad y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia. La Ciudad de Quito paso a formar parte de la Gran Colombia desde el año de 1822 a 1830. El 13 de mayo de 1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia. El general venezolano Juan José flores asume el cargo de primer Presidente. El 18 de septiembre de 1978, Quito fue declarada como el Primer patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco.
Datos de Importancia
Población: 2.239.191 habitantes
Temperatura Promedio: van desde los 10 a los 27 °C
Altitud promedio: 2850 msnm
Fechas Importantes Colonización española (1534-1808) Independencia (1808-1822) Quito y la Gran Colombia (1822-1830)
El 6 de diciembre de 1534 fundación de la Ciudad de Quito.
El 10 de agosto de 1809 se da la Independencia del Ecuador.
El 24 de mayo 1.822 La Batalla del Pichincha
Gastronomía:
Locro de Papas, Aguado de Pollo, Caldo de Gallina, Fanesca' (en Semana Santa), Yahuarlocro, Sopa de Quinua', Encebollado, Ceviches, Ceviche de Chochos, Hornado, Llapingachos, Mote con chicharrón, Fritada, Choclos con Queso, Arroz con pescado (corvina, tilapia, trucha, atún, etc.), Seco de Pollo, Helados de paila Pristiños/Buñuelos con Miel, Duraznos en Almíbar, Canelazos
Iglesia de La Basílica
Se ubica en el sector céntrico de la ciudad de Quito, en las calles Carchi y Venezuela junto al Convento de los padres Oblatos.
Representa la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús.
El 10 de julio de 1892 se puso la primera piedra hasta 1909 se construyó la Capilla del corazón de María. Aunque aún faltan detalles decorativos, se puede decir que la estructura, tal como la conocemos hoy, fue terminada en el año 1924 cuando comenzaron a oficiarse las misas en la nave central y a repicar las campanas de las torres.
La Basílica fue la única iglesia bendecida por el Papa Juan Pablo II el día 30 de enero de 1985, fue consagrada e inaugurada oficialmente el 12 de julio de 1988.
El horario de atención es de lunes a viernes desde las 09:00 a 17:00 y el fin de semana de 06:00 a 18:30
El costo del ingreso es de USD 1 para turistas nacionales y USD 2 para extranjeros
La Basílica mide 150m de largo por 35m de ancho y 35 m de altura a la nave central.
Sus torres tienen una altura de alrededor de 78 m desde la calle. El cimborrio mide 73 m. En la nave central están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas.
A lo largo de la historia de su construcción fueron varios los aportes realizados para que esta obra se lleve a cabo. Los padres Oblatos donaron el terreno donde se erige la Basílica; para proseguir con la construcción se aceptaron donaciones de creyentes quienes proporcionaron piedras a cambio de grabar sus nombres en las mismas.
En 1985, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificación y se logró terminar la construcción luego que varias generaciones de pica pedreros que dedicaron sus vidas para edificar cada pared del recinto.
Otro de los atractivos de la Basílica del Voto Nacional es el panteón de jefes de estado del Ecuador. Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna ecuatoriana; además están dispuestos rosetones pétreos que representan a la flora del Ecuador.
En el punto más alto de la torre principal se puede observar la ciudad y las montañas que la rodean. La Basílica, tanto por su estructura como estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame de París.
La calle de las 7 Cruces
En el siglo XVI fue denominada Calle de las Siete Cruces debido a que los conventos e iglesias católicas que estaban ubicadas sobre ella, levantaron con los años varias cruces de piedra que servían como altares populares durante las celebraciones del Corpus Christi de cada año.
Conocida hoy en día como la calle García Moreno es una evocación continua a las tradiciones religiosas además tiene un gran valor urbanístico y arquitectónico.
En la época prehispánica fue la ruta principal que unía al cerro del Panecillo o cerro sagrado del Yavirac (donde se encontraba el templo del sol) con el cerro de San Juan o cerro sagrado de Huanacauri (donde se encontraba el templo de la Luna) sirviendo como ruta de adoración.
Posteriormente, llegado los españoles, se propusieron erradicar el paganismo del lugar, por lo que construyeron el mayor número posible de templos, con su gran cruz de piedra enfrente.
Las cruces que encontrarán a su paso se encuentran ubicadas en:
1.- la Iglesia de Santa Bárbara
2.- Iglesia y Monasterio de la Concepción
3.- Iglesia de la Catedral primada de Quito
4.- la iglesia del Sagrario
5.- La Iglesia de la Compañía de Jesús
6.- la iglesia y Monasterio del Carmen Alto
7.- la esquina del Hospicio de San Lázaro
1.- La Iglesia de Santa Bárbara
La iglesia de Santa Bárbara fue construida por Juan Pablo Sanz en el siglo XVI y habitaron los jesuitas desde agosto de 1586 hasta enero de 1589.
Es una iglesia moderna que conserva pocas antigüedades: unas telas y unas estatuas de varios santos.
Se encuentra ubicada en la esquina de las calles García Moreno y Manabí. Su construcción data del siglo XVI. En 1987 tuvo que ser reconstruida ya que por los sismos que se produjeron en ese año, muchas iglesias fueron afectadas.
Esta iglesia tomó su nombre en especial devoción que los españoles de la conquista tenían por esta santa, considerada patrona de las lucha contra los bárbaros e infieles.
La iglesia tiene una sola nave con crucero y una cúpula de considerable tamaño; en el altar mayor hay algunos rasgos góticos, mientras la fachada es netamente de estilo neoclásico.
2.- Iglesia y Monasterio de la Concepción
Se encuentra en las calles García Moreno y Chile, fue construido el 13 de enero de 1577 como el primer convento de monjas en Quito.
La iglesia definitiva se terminó en la primera mitad del siglo XVII, se revistió su única nave de madera tallada y dorada y se la enriqueció con hermosos retablos, quince en total.
En los años de 1958-1959 fue restaurada después de haber sido destruida por un gran incendio que causó daños irreparables en su riqueza arquitectónica y artística.
Este templo, perteneciente a la orden franciscana, es considerado como uno de los más antiguos de la ciudad de Quito, y resalta por su amplio espacio y magníficas instalaciones.
Actualmente, en la iglesia se celebra la “Fiesta de la Calendaria “el 2 de febrero para bendecir velas y obtener milagros y alanzar una buena muerte
3.-Iglesia de la Catedral primada de Quito
La Catedral está ubicada en la calle Espejo, en el costado sur de la Plaza de la Independencia.
Este templo inició su edificación en 1572, y fue terminada en 1806, por obra del Presidente de la Audiencia el Barón Héctor de Carondelet.
Los trabajos realizados en la Catedral tienen influencia de ideas neoclásicas.
En esta iglesia se encuentran sepultados los restos del Mariscal Antonio José de Sucre Además los de varios ex Presidentes de la República, así como también los de obispos y sacerdotes.
Es una de las primeras iglesias construidas en el siglo XVI constituye uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual. Cuenta también con un museo donde se exhiben obras de arte que han estado en algún momento en la iglesia.
4.- la iglesia del Sagrario
Data del siglo XVII, la fachada es de estilo renacentista italiano, no así el interior es de estilo barroco. La construcción de la iglesia tomó trece años, ya que según algunas creencias se tuvieron que renovar la tierra por más de dos años hasta dar con roca segura sobre la cual se pudieran asentar los cimientos, debido a que por este lugar bajaba una quebrada.
La elaboración de la fachada tomó siete años, Cabe destacar el formidable trabajo de la mampara, cuyas columnas tienen elementos como hojas, ángeles, maíz, mascarones mitológicos, etc. La misma que se la considera como la mejor de Quito.
En la estructura interior tiene tres naves, La Iglesia el Sagrario, por no pertenecer a ninguna orden religiosa en particular, no contiene imágenes de santos.
5.- La Iglesia de la Compañía de Jesús
La Iglesia de la Compañía es una de las más visitadas en el Ecuador, debido a que constituye el mejor ejemplo del estilo barroco iberoamericano.
Está ubicada en las calles García Moreno y Antonio José de Sucre, inició su construcción en 1605, demoró 160 años en ser edificada y decorada. Para 1765 se finalizó la obra de la construcción de la fachada del templo.
Esta fue hecha por manos indígenas, tallada artísticamente en piedra volcánica. Tiene cada espacio cubierto con el más mínimo detalle finamente labrado. En el año de 1767 la iglesia fue cerrada a causa de la expulsión de los jesuitas del Ecuador.
Cuarenta años más tarde en 1807, fue reabierta nuevamente por el fraile chileno Camilo Enríquez. Esta iglesia está inspirada en la Iglesia del Jesé de Roma Italia. Las columnas son una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano.
En el interior, tiene decoraciones en pan de oro y valiosas pinturas y escrituras de la época, donde se plasmó la religiosidad de los artistas de la escuela quiteña.
Entrar al templo es quedar deslumbrado ante estupenda síntesis de fasto y armonía, de riqueza barroca, todo en oro. No hay lugar que no esté recubierto de primorosa decoración.
Fue visitada por el Papa Juan Pablo II, el 30 de enero de 1985, además fue visitada por el Papa Francisco el 7 de julio de 2015, que ahí rezó ante la imagen de la Dolorosa.
6.- La iglesia y Monasterio del Carmen Alto
Es también conocida como Carmen de San Joseph, se encuentra ubicada en la calle García Moreno y Rocafuerte esquina. Fue establecida en 1653 en la casa que había pertenecido a Santa Mariana de Jesús quien falleció en 1645, año en que se inicia el culto especial en su honor.
Marianita de Jesús tuvo la ilusión de que en su casa se hiciera un convento para 21 carmelitas. Por tal motivo, un familiar suyo compró la casa y la dió en donación para su la fundación de dicho convento. Así pues, en la propia casa de la santa se encuentran las monjas carmelitas de claustro dedicadas a la vida cotidiana.
Con el paso del tiempo la construcción fue ampliándose a las casa vecinas, la iglesia del Monasterio es de una sola nave, cuenta con seis bóvedas de crucería, el Altar mayor en el que se encuentra la primera reliquia llegada al país, traída por orden de los Jesuitas para la veneración, que corresponde a un niño romano incorrupto del siglo IV llamado Niño Félix.
El convento contiene una gran cantidad de obras religiosas, elaboradas por los grandes maestros del arte religioso quiteño.
7.- La esquina del Hospicio de San Lázaro
Originalmente aquí existió una casa de ejercicios espirituales y corporales. Simultáneamente se montó una fábrica para la constitución de edificios religios y culturales.
En el año 1785, llegó un mandato real de España el cual disponía que parte de este establecimiento se destinara al recogimiento de lazarinos y enfermos de males virulentos, pero su orden no se cumplió, hasta que en 1970 bajo la orden del Presidente de la real Audiencia, se instaló en este lugar un hospicio para pobres, desvalidos y enfermos.
En las mamposterías de la colonia, se agregó un departamento destinado como manicomio. Después a fines del siglo XIX las Hermanas de la Caridad adecuaron este lugar para un orfanatorio.
El Hotel Plaza Grande
El lugar donde hoy se asienta el Hotel Plaza Grande fue originalmente la casa de Juan Díaz de Hidalgo (principios del siglo XVI), Sobre este terreno se levanta después el que fuera uno de los primeros hoteles de San Francisco de Quito.
Este legendario inmueble, posee una arquitectura neoclásica y ecléctica, de estructura funcional compacta que se distinguió por romper la homogeneidad de las alturas de las casas coloniales en el centro histórico.
El antes reconocido Hotel Majestic que abre sus puertas en 1943 se destacó por su elegancia, música y color que acogió a miles de turistas y demostró ser una de las mayores atracciones de la época. Después de haber cerrado sus puertas, el hotel pasa a ser una dependencia bancaria en la década de los 70. Para luego ser adquirida por el Municipio de Quito y desempeñar funciones administrativas.
Para el año de 2005, este edificio despierta el interés de un grupo de hoteleros que inician una nueva inversión, rescatando el propósito inicial de esta construcción, llegando hasta la actualidad y convirtiéndose en el Hotel Plaza Grande, el mejor hotel de la ciudad.
El Hotel Plaza Grande tiene 15 suites, amobladas con maderas nobles y siguiendo patrones de la época colonial española, estas suites combinan el sabor de tiempos añejos con el mínimo detalle que la hotelería moderna de 5 estrellas puede exigir.
La Plaza de la Independencia
Durante varios siglos después de la fundación de Quito, la Plaza Grande no se trató de nada más que una gran explanada empedrada con una hermosa fuente de agua en el centro, alrededor de la cual se levantaba a veces una improvisada plaza de toros para celebrar algunas festividades que ofrecía el cabildo en nombre de la corona española.
La Plaza servía también como mercado, y era conocida como Plaza de la Catedral.
En el siglo XVIII se piensa en el lugar como una verdadera plaza mayor, al estilo de las ciudades europeas. El Gobierno español concibe la plaza paisajísticamente, para que sirviera como un jardín para el Palacio de Carondelet.
El palacio remato sus escalinatas en la plaza y se prohibió el paso de carruajes por el extremo occidental de la plaza, que colindaba con Carondelet.
El Barón de Carondelet ordena la remodelación del Palacio Real, hacia 1802, colocando en la fachada una gran columnata que se convierte en el marco de la Plaza, al igual que la construcción del atrio de la Catedral y del templete neoclásico con el que embelleció la entrada a esa iglesia.
A inicios del siglo XIX se reforma nuevamente la plaza, se retiran las escalinatas del Palacio, que ahora terminaban en las calles laterales del mismo, y se habilitó nuevamente el paso por la entonces llamada Calle de las 7 Cruces (actual García Moreno).
Su característica principal es el monumento dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809, fecha recordada como el Primer grito de la Independencia inagurado en el año de 1906.
El Palacio de Gobierno
Es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la República del Ecuador.
Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito, en La Plaza de la Independencia o Plaza Grande. Es la unión de 2 casas antiguas, las cuales fueron remodeladas por Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet.
Este edificio fue construido entre el siglo XVII e inicios del siglo XIX por el "Presidente de la Real Audiencia de Quito", Barón Héctor de Carondelet.
En la escalera que conduce a la primera planta, hay un mural pintado por el artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, que retrata el descubrimiento del río de Amazonas el 12 de febrero de 1542.
El tercer piso del palacio es usado como los cuartos Presidenciales privados.
El edificio tiene muchos pasillos y cuartos de recepción que son usados para ocasiones oficiales. Está unido con el edificio de la Vicepresidencia de la República por su parte posterior.
Rodeado de las más hermosas iglesias, museos, hoteles y otras estructuras que datan de la época de la Gran Colombia.
En el año 2007, este edificio fue considerado como Patrimonio Nacional, y fue convertido en un Museo. Es por estas razones, que hoy en día, es un punto de atracción turístico que ha tomado mucho interés en todo el territorio.
En su interior se puede apreciar una serie de objetos provenientes de diferentes culturas, como es la réplica de la espada de Bolívar, que les fue obsequiada.
Está protegido por los Granaderos de Tárqui que son oficiales vestidos con sus trajes de la Gran Colombia.
En este Palacio además de la Oficina Presidencial y su vivienda se encuentran 3 salones importantes El Salón de Gabinete, El Salón de Banquetes con su pequeño altar en pan de oro y finalmente el Salón Amarillo donde se encuentran los retratos de todos los Presidentes elegidos democráticamente.
El Palacio Arzobispal
Está ubicado frente a la Plaza Grande en el costado opuesto de la Catedral y a un lado del Palacio de Gobierno.
El Palacio fue sede de la autoridad religiosa y residencia del Obispo desde el siglo XVI. La arquitectura original de este palacio fue modificada en el siglo XIX con la llegada del arquitecto español, Antonio García quien introdujo las formas neoclásicas europeas y colaboró también en la construcción del Palacio de Carondelet.
El Palacio Arzobispal actualmente es considerado como uno de los edificios más antiguos de la ciudad, en el funcionan varios restaurantes, cafeterías, tiendas artesanales y galerías.
Es un lugar estupendo para observar la cotidianidad de los quiteños y disfrutar de platillos diversos para todo gusto y bolsillo.
Iglesia de San Francisco
Está ubicada en el centro histórico de Quito en la calle Cuenca 477 y Sucre, es el más grande de los conjuntos arquitectónicos existentes en los centros históricos de las ciudades de América Latina.
La construcción de la iglesia se inició en 1536 por los frailes franciscanos en la plaza que lleva su nombre y que originalmente era un lugar para mercado de los indígenas.
La obra estuvo a cargo del franciscano flamenco Jodoco Rique. La iglesia, concluida definitivamente hacia 1580.
En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la escuela Quiteña. Cuenta la leyenda que un indio llamado Cantuña eludió el pacto con el diablo que lo ayudó a edificar el atrio de este templo en una noche a cambio de su alma al amanecer Lucifer fue a buscar su alma, descubrió que faltaba una piedra por colocar y por tal motivo el pacto quedó anulado. De esta forma salvó su alma.
Iglesia de Santo Domingo
La Iglesia de Santo Domingo es un templo católico levantado en el Centro Histórico de la ciudad de Quito, capital de Ecuador.
Se ubica en la calle Flores, frente a la Plaza de Santo Domingo, llamada así por la referida iglesia que la precede.
Aunque llegaron a Quito en 1541, recién en el año 1580 los dominicos comenzaron a construir su templo, con planos y dirección de Francisco Becerra.
La obra total concluyó en la primera mitad del siglo XVII. En el interior del templo se encuentran valiosas estructuras, como el altar mayor neogótico que fue colocado a finales del siglo XIX por dominicos italianos.
El techo de la iglesia de estilo mudéjar, cuenta con pinturas de mártires de la Orden de Santo Domingo. La cubierta de la nave central está compuesta por una armadura apeinazada de par y nudillo, recubierta en el interior por piezas de lacería.
En el museo situado al lado norte del claustro bajo, se encuentran estupendas piezas de los grandes escultores quiteños tales como: el Santo Domingo de Guzmán del Padre Carlos, el San Juan de Dios de Caspicara, y el Santo Tomás de Aquino de Legarda.
Una de las joyas barrocas del Siglo XVIII que se cuida celosamente es la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, la cual constituye un baluarte de la arquitectura de Quito.
Esta capilla fue construida junto a la iglesia, del lado del evangelio. En ella se fundó la más importante cofradía de la ciudad de Quito.
Iglesia de la Merced
La estructura original también fue construida en el siglo XVI, modificada y reconstruida en el siglo XVIII. Su fachada es muy llamativa por las portadas trabajadas en piedra.
En el retablo principal se divisa El Sagrario y la imagen de la Virgen de las Mercedes. También se destacan la plazoleta y el reloj inglés ubicado en lo alto de la cúpula.
Uno de los atractivos más importantes que encierra esta estructura colonial es la biblioteca, considerada como una joya americana tanto por su belleza, como por el valor histórico de los libros que en ella guarda.
En su interior podemos observar los cuadros de arte en tela de óleo. Su torre tiene 47 metros en ella se encuentra un reloj inglés de luna negra que fue instalado en 1820.
La campana en el medio, también llamada Nuestra Madre está fundida en oro, plata, cobre y zinc y fue inaugurada en septiembre de 1789.
Al ingreso al santuario se puede observar varios cuadros, entre los que se destacan dos lienzos con representan los milagros de la Virgen de la Merced, en cuyo honor se levantó ese templo en el siglo XVI. En uno de los cuadros se puede apreciar cuando la Virgen protege a los habitantes de Quito de un terremoto. En otro, cuando aplaca la erupción de un volcán eso sus devotos dicen que es la protectora de los desastres naturales.
El museo de la Ciudad
El Museo de la Ciudad es uno de los espacios culturales más dinámicos en cuanto a exposiciones temporales, programación artística y académica, se encuentra ubicado en el edificio más viejo de la ciudad, en el centro Histórico de Quito.
Fue fundado en 1565 por orden del Rey de España, como el Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo.
Este adoptó el nombre de Hospital San Juan de Dios en el siglo XIX, como todavía se lo conoce hoy. El Museo presenta la Historia de la vida diaria, porque sólo por esto las diversas identidades de los habitantes de Quito pueden ser rescatadas y reconstruidas.
La importancia de su edificación radica principalmente en la función social que ésta desempeñaba, en los sectores de la sociedad que de ella se beneficiaban, en las relaciones sociales que allí se establecieron y en la riqueza histórica y simbólica de este espacio dedicado al servicio de la sociedad. Mientras recorre el Museo, es posible apreciar un conjunto de obras excepcionales y de objetos cotidianos, está compuesto por manifestaciones intangibles de la cultura urbana: la intimidad, anécdotas, leyendas y tradiciones: los olores y sabores, el vestido, las normas y prohibiciones sociales, los oficios y las fiestas.
Así, el Museo de la Ciudad brinda a los ciudadanos un espacio dinámico de integración y participación social, un lugar alternativo de aprendizaje y la cultura.
La Ronda
Se encuentra ubicada entre la calle Morales entre Guayaquil y la García Moreno, es una de las calles más tradicionales que se encuentran en Quito, no solo por ser una de las más antiguas, o por haber sido cuna de pintores, escritores y poetas de los años 30. Sino también porque nos lleva a nuestro pasado indígena.
Esta pequeña calle ya se encontró establecida y trazada hacia 1480 (hace 535 años), cuando los Incas llegaron por primera vez a Quito.
Antiguamente La Ronda tuvo varios nombres, Jatuna (chorrera) o Ullaguangayacu (quebrada de gallinazos) debido a que estaba ubicada en una gran quebrada de la cual se abastecían de agua los antiguos pobladores de la ciudad y tras la llegada de los españoles estos le dan el nombre de La Ronda, en homenaje a las rondas nocturnas tradicionales que hacían.
Entre mestizos, indios y españoles fueron construyendo casas junto al sendero ya a fines del siglo XVIII, el trazado de la Ronda ya era similar al actual y durante el año 2006 fue completamente restaurada.
Está caracterizada por su arquitectura de balcones promitentes, techos adintelados, acabados de madera y cal matizados con un contraste azul-blanco clásico colonial español. Hoy La Ronda ha recuperado su encanto con galerías, cafés y tiendas que ocupan las casas antiguas, perfectamente habilitadas para distintos usos.
El Panecillo
Esta elevación fue bautizada así por los españoles por su parecido con un pequeño pan, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón".
Se erigen en la ciudad como un mirador natural, del cual se aprecia la belleza andina de la zona.
En la época preincaica se erigió sobre el un templo dedicado al culto del dios sol llamado Yavirac el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español. Con 3000 msnm es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad y aún mantiene el legado de la época incaica porque ahí se encuentra la olla del Panecillo una especie de cisterna circular con ocho metros de profundidad, que se la utilizaba para el riego de los sembríos.
Años después durante la dominación española el lugar sirvió para recolectar agua lluvia destinada al riego de los jardines de los españoles de Bellavista y luego fue utilizada como sitio de defensa de las tropas coloniales durante la batalla libertaria de Pichincha el 24 de mayo de 1 822.
En 1976 el español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro, está compuesta por siete mil piezas y es considerada como la mayor representación de aluminio en el mundo.
Esta escultura reposa sobre un edificio base de cuatro niveles, construida en hormigón y revestida de piedra volcánica; dentro se puede recorrer un pequeño museo en el que se relata la historia del milenario cerro y la construcción de la escultura.
La obra es una réplica de una escultura de 30 centímetros realizada por el escultor quiteño Bernardo de Legarda que reposa en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.
La cima de la Libertad
En el año de 1920, el Presidente de la República, levantó un obelisco en el lugar donde se llevaron a cabo los combates para evocar a los soldados y personajes ilustres que intervinieron en la Batalla de liberación de Ecuador.
Después de transcurrir 153 años de la gesta, en 1 975, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, tomó el diseño del arquitecto Milton Barragán e inició la construcción del museo "Templo de la Patria" en el sitio donde se llevaron a cabo los combates.
En la Cima de la Libertad funciona un museo, “El Templo de la Patria”, que recoge las hazañas de la Batalla de Pichincha “El Templo de la Patria” es un edificio de arquitectura neoclásica, en él se pueden observar algunas de las armas usadas por las tropas patrióticas en la batalla señalada. Además, se puede apreciar varios murales donde están representados momentos y hombres destacados en la consecución de la libertad americana.
En el Museo Templo de la Patria están expuestos, en su parte exterior, bayonetas y cañones utilizados por las tropas patrióticas y se pueden apreciar varios murales donde están representados momentos y hombres destacados en esta importante batalla. Aquí se desataca la sala de la Llama Eterna. En ella se encuentra la urna funeraria con los restos del soldado desconocido, que reposa sobre un pedestal de piedra en el que está esculpido el coro principal del Himno Nacional del Ecuador.
Museos en la Ciudad de Quito
1.-Museo Camilo Egas Venezuela 1302
2.-Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana 12 de octubre 555 y Patria
3.-Casa Cultural Trude Sojka Toledo 1387 y Coruña
4.-Museo Casa de Sucre Venezuela 573 y Sucre
5.-Museo Convento de San Diego Calicuchima 117 y Farfán
6.-Museo de Arte Moderno Avenida 12 de octubre 555 y Patria
7.-Museo de Artesanías CEFA 12 de octubre 1738 y Lizardo García
8.-Museo de la Ciudad de Quito García Moreno 572 y Rocafuerte
9.-YAKU Parque - Museo del Agua García Moreno 572 y Rocafuerte
10.-Museo de Sitio de Rumicucho San Antonio de Pichincha
11.-Museo del Banco Central Patria, entre Av. 6 de diciembre y Av. 12 de octubre.
12.-Museo del Observatorio Astronómico de Quito Parque La Alameda
13.-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Rumipamba s/n Parque La Carolina
14.-Museo Etnográfico del Colegio Nacional Mejía Venezuela s/n y Ante
15.-Museo Etnográfico Mitad del Mundo Mitad del Mundo
16.-Museo Fundación Hallo Guayaquil 415 y Morales
17.-Museo Fundación Guayasamín Bosmediano E15- 68 y José Carbo
18.-La Capilla del Hombre Mariano Calva che y Lorenzo Chavez
19.-Museo Inti- Ñan 200 m del redondel vía Calacalí
20.-Museo Jacinto Jijón y Caamaño 12 de octubre y Carrión
21.-Museo Templo de la Patria Cima de la Libertad
22.-Museo Weilbauer 12 de octubre y Ladrón de Guevara
Volcán Guagua Pichincha
Presenta varias cumbres:
x.- loma de las Antenas
x.- Cúndur Guachana ( en quichua Nido de Cóndores)
x.- Rucu Pichincha ( en quichua Viejo)
x.- Cruz Loma
x.- Padre Encantado
x.- Guagua Pichincha (en Quichua niño)
El Guagua Pichincha. - (4783msnm) es un estratovolcán con una caldera de 2.6 Km de diámetro, tiene dos grandes cráteres uno dentro del otro, que son resultado de sus erupciones, ha erupcionado en los años de 1534 1539 1566 1575 1588 1660 y en 1662 cuando la ciudad fue cubierta por 30 centímetros de ceniza. Casi dos siglos habían transcurrido sin que haya torrentes de lava y sismos, se creía que el volcán era inactivo. Pero el 22 de marzo de 1859 erupción de nuevo.
La ciudad de Quito quedó entonces casi destruida. Asimismo, en el mes de octubre del año 1999, (hace 13 años), una erupción del volcán dejó la capital cubierta de ceniza. (fotos de un gran hongo) Sin embargo, como el cráter del Guagua Pichincha está abierto hacia el oeste, su lava fue en esa dirección (tras del valle de lloa)
El Rucu (viejo) Pichincha (4735msnm) que posteriormente colapsó y dejó una caldera de aproximadamente 3.5 km de diámetro.
Dato Histórico
En las faldas del lado oriental en el 24 de Mayo de 1822 se dio la Batalla de Pichincha que afianzó para siempre la independencia del territorio Ecuatoriano .
El encuentro, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal Melchor De Aymerich.
La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente emergió la República del Ecuador
El Teleférico
El 2 de julio del 2005 se inauguró el Teleférico (derivado de teleférico + Quito) en Cruz Loma en una extensión de más de 140 hectáreas, este es un medio de transporte que consiste en cabinas para llevar un grupo de 2 y 6 personas.
Estas cabinas viajan suspendidas en el aire transportadas por uno o varios cables en un trayecto de ocho minutos.
Son 18 cabinas con una medida de 1,60 metros de ancho por 2 de alto, elaboradas en acrílico polarizadas.
El viaje en teleférico es una experiencia inolvidable ya que parte desde las faldas del Pichincha a la altura de La Gasca a 2.950 metros de altura sube una distancia en línea recta de 2.500 metros lineales arribando a Cruz Loma a 4.050 metros de altura.
El teleférico tiene capacidad de recibir 30000 visitantes diariamente cuenta con restaurantes, paseos comerciales, patio de comidas, áreas para el arte y centros de diversión familiar como el Vulcano Park y el Mondo Kart.
Centro Cultural Itchimbia
Esta elevación se halla en la parte nororiental de la meseta urbana, y actualmente todos sus flancos están ocupados por la nueva ciudad.
Los conquistadores la utilizaron como uno de sus campos de cacería y entrenamiento lúdico militar, quizás contrarrestando la función sagrada que, tanto los Incas como sus predecesores Quitu-Caras, habían dado a esta alargada colina, por la cual el Dios Sol se asomaba resplandeciente cada día.
Esta hermosa elevación fue, pues, un espacio sagrado de especial relevancia para nuestros antecesores, tanto por la importancia simbólica que implicaba poder adorar y contemplar desde su cumbre al astro rey, en el recorrido que realiza hasta su ocultamiento, como por la ubicación estratégica sobre un terreno absolutamente irregular.
Este importante proyecto contempla el reconocimiento de que la loma del Itchimbía es una extensa área verde, rica en especies nativas, la misma que por su ubicación y topografía es un espectacular mirador.
Su línea cumbre permite una observación visual de 360 grados, desde la que se aprecia con gran detalle el Centro Histórico, el Panecillo, las zonas norte y sur de la ciudad y parte de sus valles.
La Capilla del Hombre
Alrededor de 1985 el Maestro Oswaldo Guayasamín concibió su mayor Proyecto artístico: "La Capilla del Hombre", el que tiene una edificación central, emblemática, y deseaba que fuese parte de un complejo cultural ejecutado, administrado y cuidado por la institución por él creada en 1976.
En 1989 fue presentado a la UNESCO este proyecto por Guayasamín y el Director General de entonces, don Federico Mayor Zaragoza, lo acogió con supremo interés, lo auspició catalogándolo como "el de mayor trascendencia cultural en la región", y demandó ayuda internacional para financiar su construcción en Quito, Capital del Ecuador, ciudad declarada por UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Este es un gran conjunto arquitectónico y artístico en el cual el maestro Guayasamín buscó plasmar por medio de sus murales loas valores culturales, sociales, y políticos de la historia americana, de las distintas épocas antes y después de la conquista europea.
En su interior se puede observar cómo se conjugan las obras del autor con la arquitectura del lugar. Luego de la desaparición física del maestro Guayasamín la Fundación se encuentra empeñada en hacer realidad el sueño mayor del artista: la creación del Centro Cultural Capilla del Hombre.
LA MARISCAL (La zona Rosa en Quito Bares y Discotecas)
Es ahora el barrio que concentra a la mayor cantidad de turistas de todo el mundo con una variada oferta de servicios para garantizar una estadía cómoda.
Aquí podrá encontrar desde agencias de viaje, cibercafés, hoteles, hostales, lavanderías, librerías, restaurantes con comida de todo el mundo.
Históricamente, el barrio fue donde las familias ricas construyeron sus mansiones, desde los años cuarenta.
Muchas de estas son ahora hostales, hoteles, restaurantes o centros culturales.
El auge de La Mariscal como centro turístico empezó en los años ochenta, consolidado en los noventa y se ha instaurado como el corazón del turismo en este nuevo siglo.
Volcán Pululahua
El Pululahua es un Volcán apagado su última erupción fue hace 500 A.C. tiene una altura aproximada de 3360 msnm en su punto más alto, su caldera se encuentra rodeada por tres domos volcánicos, (Pondoña, Lulumbamba y el Chivo), es uno de los cráteres habitados en el planeta, tiene 12 km. de diámetro.
La comunidad que se asienta en la caldera del cráter del volcán está constituida por unas 40 familias que viven de la agricultura y ganadería.
Pululahua en Quichua significa Nube de Agua.
En el año de 1969 fue designado como parque nacional.
El Pondoña: es un domo de lava formado en una erupción 500 años después de que el volcán colapsó El Chivo: se trata de un pequeño domo de lava en la parte sur del cráter, que termina en una pequeña cima
Los primeros colonos en el cráter fueron los cotocollaos / yumbos luego fue habitada por los Incas, que utilizaron la tierra para la agricultura.
En el año de 1825 la Hacienda del Pululahua fue manejada por los Padres Dominicos, para fines de cultivo, buscaban tesoros y extrajeron cal de la tierra.
Más tarde, en el siglo 20, el gobierno tomó la tierra y no la devolvería a los agricultores, hasta finales de 1970.
Existen en este Volcán unas 60 especies de orquídeas, tiene aguas minerales que surgen de la parte oeste del cerro pondoña
Niebli De Monjas Es una pequeña población donde viven los trabajadores de la hacienda Niebli.
La hacienda originalmente pertenecía a la Orden de los Jesuitas donde se cultivó café y caña de azúcar para producir alcohol.
Esta hacienda aún produce café y alcohol, y lo viene haciendo industrialmente desde que se instaló la primera destilería en el Ecuador hace 75 años.
El cráter del Pululahua
Es un lugar espiritual para muchas personas. Está construido sobre la línea ecuatorial, el sol, por lo tanto, es justo encima del templo alrededor del mediodía. Un buen momento y el lugar para obtener energía del sol.
Abre las puertas a propios y extraños para mostrar en tres ambientes diferentes parte de la cultura ecuatoriana, además de ciertas obras de arte realizadas por su creador, el pintor Cristóbal Ortega.
En la primera planta se encuentra la cámara solar. Se exhibe sobre la astronomía andina y cómo los pueblos indígenas utilizaban el Sol para conocer y guiarse por los meses de cuándo se debe sembrar, cosechar, purificarse y estar en contacto con la Tierra.
En la segunda y tercera planta se encuentran sus creaciones. “Estas obras están dedicadas a los grandes indígenas que se resistieron a perder la cultura y la sabiduría de hace miles de años.
El museo del Intiñan
Observe un mundo de fantasía de la mística cultural ecuatoriana en un hábitat ecológico y científico en vivo, en el “Camino del Sol” el museo ubicado en el valle de Lulumbamba a 25 kilómetros de la capital, expone una muestra sobre la cosmovisión andina de las culturas ancestrales en base de maquetas arqueo-astronómicas (templos).
El mundo Shuar y sus ritos. (LA TZANTZA) cabeza reducida su proceso, una exposición permanente de la región Amazónica del Ecuador de los pueblos quichua hablantes, olores a tierra y selva.
c
Dos chozas típicas de 128 años de existencia (in situ), experimente la vida del hogar indígena, un ejemplo de la arquitectura vernácula de la zona equinoccial andina y una variedad de flora y fauna propia de las regiones del Ecuador como: cuyes vivos, llamas, insectos, culebras, galápagos, etc. Escenas etno – costumbristas, sus artesanías, plantas medicinales, implementos de caza y pesca, bailes típicos de la comunidad Salasaca, casas típicas.
Una demostración científica didáctica sobre los efectos de Koriolis y las aceleraciones centrífugas y el balance de un huevo en la cabeza de un clavo en el centro magnético de la tierra, comprobándose de esta forma que nos encontramos en la Latitud Cero magnética y en donde los cuerpos pesan menos.
El monumento a la Mitad del Mundo
Está situado en la parroquia de San Antonio del Distrito Metropolitano de Quito, al norte de la ciudad de Quito.
La principal atracción del lugar es el monumento a la Mitad del Mundo, el cual tiene como finalidad el resaltar la ubicación exacta de la línea ecuatorial o ecuador, del cual el país toma su nombre, y destacar también la misión geodésica franco-española del siglo XVIII que ubicó el sitio aproximado por el cual pasa la línea equinoccial.
También se encuentra el Museo Etnográfico Mitad del Mundo, un museo sobre la etnografía indígena de Ecuador.
Una pequeña ciudad que rodea el monumento actúa como centro turístico, ofreciendo una réplica de una ciudad colonial española llamada "Ciudad Mitad del Mundo"
En el año de 1736, llega al país la primera Misión Geodésica que tuvo como objetivo medir un arco de meridiano para comprobar la forma de la tierra.
A los científicos franceses Bouguer, Godín y La Condamine se unieron los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, ya en tierras ecuatorianas se unió el científico ecuatoriano, Pedro Vicente Maldonado, quien colaboró estrechamente para asegurar el éxito de la Misión.
En 1836, el geógrafo ecuatoriano, Luis Tufiño, localizó las señales dejadas por el primer grupo de científicos.
En el año de 1936 se ubicó este monumento histórico de 10 metros de altura por primera vez en este sitio.
En el año de 1979 este monumento fue trasladado a la población de Calacalí a 7 km al Occidente, por donde también atraviesa la Línea Ecuatorial.
En el año de 1982 comienza la Construcción del segundo monumento Ecuatorial terminándose definitivamente en 1985 fecha en que se inaugura este complejo turístico.
Se lo denomina Monumento Ecuatorial porque por su forma piramidal - cuadrangular con sus cuatro monolitos en los ángulos, tiene la orientación geográfica de los cuatro puntos cardinales, y se encuentra localizado en la Línea Ecuatorial de latitud cero grados cero minutos y cero segundos.
Esta Línea pasa por diversos países y continentes, pero hay un solo país que lleva su nombre “Ecuador”
Este monumento tiene 9 plantas de Museo interno, en el extremo superior de la pirámide, se destaca una esfera metálica que representa la Tierra, con sus 5 continentes y sus mares en alto y bajo relieve. Este globo está envuelto de Oriente a Occidente por una cinta también metálica, indicadora de la Línea Ecuatorial, dividiendo a la esfera exactamente en dos mitades.
En el complejo de la Mitad del Mundo hay una gran variedad de restaurantes y cafés que sirven la tradicional comida ecuatoriana y también tiendas que ofrecen las artesanías locales.
El Pucará de Rumicucho
Es un sitio arqueológico ecuatoriano ubicado en la parroquia de San Antonio, en el cantón de Distrito Metropolitano de Quito, en la provincia de Pichincha.
Posee una extensión de casi 3 ha. Fue construida por los incas entre los años 1480 y 1500 para fines militares, aunque por la distribución de su espacio arquitectónico pudo haber servido también para los asuntos religiosos, sin embargo, se han hallado materiales que revelan la ocupación anterior y simultánea de pobladores locales como los panzaleos quitus, caranquis y cuasmal. Tiene alrededor de 380 m. de largo y 75 de ancho.
Está conformado por 5 terrazas de piedra que siguen la forma piramidal de la colina sobre la cual fueron construidas.
Está situado, en San Antonio de Pichincha a 4 km. del carretero que conduce a San José de Minas y Perucho.
Fue utilizado para actividades militares. El espacio arquitectónico demuestra que poseía dos áreas: una ceremonial en la tercera terraza y un espacio de consumo de alimentos o tal vez lugar de ritos, en la primera y segunda terraza.
La quinta terraza y los espacios laterales se cree fueron habitaciones. Además, servía como puesto de control entre Quito y los pueblos del norte, los incas controlaban la entrada y salida de Quito a través de Rumicucho.
3.- Zoológico. - Es el hogar para más de 50 especies de fauna de las diversas bio-regiones del Ecuador, que van desde las llanuras andinas a los bosques tropicales de la Costa, la Amazonia y las Islas de Galápagos.
Conozca al raro oso de anteojos andino, al cóndor andino, el pájaro más grande del mundo, la tortuga de Galápagos, enorme y antigua, 23 especies de mamíferos y 21 de pájaros. Se extiende sobre varias laderas de bosque seco e incluye áreas de pic-nic y una cafetería. Horario: Martes a Viernes de 08h30 a 17h00, Sábados, Domingos y feriados 09h30 a 17h00
4.- Quinta Colón.- cuenta con salón múltiple, jardines, Centro Cultural, piscina, sauna, turco, hidromasaje, canchas deportivas, ubicado en el barrio el Molino.
Infraestructura Hotelera: Hostería de la familia Cano, ubicada en el barrio Concepción; Hostería J.R. ubicado en los huertos familiares Puruhuantag.
CANTÓN CAYAMBE
El cantón Cayambe es uno de los ocho cantones de la Provincia de Pichincha.
Está situado al noreste de la provincia de Pichincha, a unos 40 minutos de la ciudad de Quito, y posee una extensión de 1.350 km2.
Su población es aproximadamente de 69.744 habitantes, su temperatura promedio es de 12 °C.
Está conformado por ocho parroquias, tres urbanas y cinco rurales.
Cayambe es a su vez la cabecera cantonal, lugar donde se agrupa gran parte de su población total.
Su nombre se deriva del ancestral pueblo de los Cayambis que actualmente, aún habitan el lugar.
En un recorrido por el Centro Histórico del cantón podemos visitar y conocer los hornos de leña en donde se elaboran los famosos bizcochos, tortillas de tiesto, manjares de leche y el delicioso queso de hoja.
Uno de los atractivos más importantes es el nevado Cayambe, la tercera cumbre más alta del Ecuador con 5.790 msnm. y la única atravesada por la Línea Equinoccial, entre otros atractivos se destacan el Monumento a la Mitad del Mundo, templo de San Pedro de Cayambe, laguna de San Marcos, La Reserva ecológica Cayambe - Coca, el área natural de Oyacachi.
Sus habitantes se dedican a la agricultura, ganadería, también a la producción de bellas flores, con hermosos colores, reconocidas como las mejores del mundo.
Sus fiestas son muy importantes y reconocidas en todo el Ecuador, comienza a mediados del mes de junio y terminan a inicios de julio, el día principal de las fiestas cayambeñas son el 29 de junio, participan diferentes grupos de bailarines, el diablo-huma, la chinuca, el payaso y el taquidor. Realizan diferentes coplas el ingrediente principal por el amor y picardía en ellas, continúan con la tradición de la “toma de la plaza”, con diferentes comparsas y con sus vestimentas multicolores se dirigen al Templo Sagrado de Puntiatzil, donde se selecciona a las Ñustas del Sol.
En la ubicación de la línea equinoccial o Ecuatorial también se encuentra uno de los lugares turísticos bello que tiene la ciudad de Cayambe en la comunidad de guachala en la que se encuentra el castillo, que está siendo restaurado por más de 15 años por su dueño.
Volcán Cayambe
El Cayambe es un volcán en la Cordillera Central del norte de Ecuador. Es el tercer volcán más alto de Ecuador detrás del Cotopaxi y la cumbre más alta en los Andes al norte de la línea ecuatorial. Tiene una altitud de aproximadamente 5790 m sobre el nivel del mar.
Al pie occidental del volcán se encuentra la ciudad de Cayambe, nombrada así por el volcán.
El Cayambe es el secreto de muchos andinistas en Ecuador; mucho menos popular que el Cotopaxi. Ofrece una ascensión igual de hermosa, pero por una ruta mucho menos transitada. Humboldt tras su visita a Ecuador escribió sobre este volcán:
"Esta montaña puede ser considerada como uno de los monumentos con los cuales la Naturaleza ha hecho una gran diferencia en la Tierra."
Se encuentra a unos 20km al este del pueblo del mismo nombre (Provincia de Pichincha; se encuentra en la misma provincia que Quito) y su cumbre está apenas 3km al norte de la Línea del Ecuador.
Ésta atraviesa uno de los glaciares del volcán, alcanzando en él su punto más alto y el único en el que tiene hielo permanente. Con sus 5790m este volcán es la tercera cumbre más alta del Ecuador.
El Cayambe forma parte de la cordillera Central del norte (también llamada Cordillera Real), que incluye otros importantes nevados, como el Cotopaxi. La cordillera Central es uno de los cordones principales que rodea la hoya de Quito, la capital de Ecuador (el otro cordón corresponde a la cordillera Occidental).
A 4600m de altura se encuentra el refugio Ruales-Oleas-Berge, accesible en vehículo 4x4 por un camino que normalmente está en malas condiciones.
El refugio fue llamado así tras la muerte por avalancha de tres andinistas ecuatorianos, accidente que ha alimentado la fama de peligroso del Cayambe. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de grietas que se pueden encontrar, el Cayambe no es más peligroso que otros volcanes cercanos, como el Cotopaxi o el Antisana.
CANTÓN PEDRO MONCAYO
Pirámides de Cochasquí
Es un sitio arqueológico ubicado en Ecuador, en la provincia de Pichincha, cantón Pedro Moncayo, a 52 Km al norte de Quito. Cochasquí significa lago del medio o del frente (Cocha = lago y qui = mitad), representa la cultura solar de los pueblos de la mitad (KI), en un inmenso Calendario Solar constituido por pirámides truncadas utilizando bloques de Cangahua en su construcción, ha sido estudiada por Boris Ullauri M.
Cuenta con varias pirámides y tolas palabra que en idioma cayapa significa “tierra amontonada”, edificadas entre 850 A.C. y 1.550 D.C. Tiene una superficie de 84 hectáreas, en los cuales se puede encontrar todo tipo de suelo predominante es barro negro, arcilla, limos, arena y otros. Está ubicada a 3.100 metros sobre el nivel del mar su temperatura varía entre los 3°y 22°C.
Estas Tolas o Pirámides son la herencia de la cultura preincaica Quitu-Cara. En total son 15 pirámides que fueron hechas de cangahua, nueve de estas pirámides tienen rampas y además se han encontrado un total de 21 tolas.
Desde 1981, el complejo fue puesto bajo la Prefectura de la Provincia de Pichincha y en 1988 se convirtió en un parque arqueológico.
El mismo que cuenta con dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
Las pirámides fueron construidas con un material volcánico del entorno denominado Cangahua. Parece que a los lados tenían escaleras, hechas con grandes bloques.
Estas pirámides guardan un gran misterio. Se cree que eran utilizadas como Observatorios Astronómicos, en una de ellas se encuentra un calendario lunar y otro solar con los que se determinaban los solsticios y equinoccios.
También se cree que en ellas se realizaban ceremonias religiosas o actividades militares, puesto que en una de ellas fueron hallados numerosos cráneos.
Desde Cochasquí se puede apreciar perfectamente los valles de sus alrededores, los nevados como: Cotopaxi, Cayambe, Ilinisas, también la ciudad de Quito y el Panecillo, etc.
Dentro de los estudios realizados, existen tres teorías acerca de las pirámides de Cochasquí.
1.- En el año de 1933 el arqueólogo alemán Max Uhle realiza estudios y excavaciones en Cochasquí y como conclusión e hipótesis dice que las pirámides son sitios ceremoniales-rituales ya que encontraron algunos cráneos.
2.- En el año de 1964 el arqueólogo alemán Udo Oberem y el 'Grupo realizan otros estudios y excavaciones y concluyeron que ese lugar fue ocupado como habitacional y ceremonial, ya que encontraron algunos canales y conos en la pirámide 13.
3.- En el año de 1986 el astrónomo ruso Valentín Yurevitch realiza estudios y supone que es un sitio de observación astronómica en el cual se observaban astros y constelaciones que influyen en la tierra.
Historia La Parroquia, San Miguel de los Bancos. - Fue creada mediante Acuerdo Ministerial del 2 de abril de 1.971, siendo Ministro de Gobierno El Lic. Galo Martínez Merchán y Presidente de la República El Dr. José María Velasco Ibarra.
Alfaro había encabezado la Revolución Liberal, pero fue asesinado en la prisión de la ciudad y más tarde incinerado en el parque de El Ejido.
Otro acontecimiento importante era la tentativa de golpe de estado del 1 de septiembre de 1975, cuando el ejército atacó la Casa Presidencial durante el gobierno de General Guillermo Rodríguez Lara.
En el año 1956 se dona el terreno para el establecimiento del pueblo de Mindo, dividiéndolo en 64 lotes para el mismo número de pobladores.
A partir de 1963 se inicia la construcción de la carretera que llegaría a Mindo la misma que concluye al finalizar el año 1964. La carretera Calacali-La Independencia se inaugura en 1992.
Al inicio de las gestiones fue del Alcalde de la ciudad de Quito el Dr. Jaime del Castillo, y Prefecto Provincial el Dr. Manuel Córdova Galarza; y en la fecha de su aprobación, ejercían dichas funciones el Arq. Sixto Durán y el Dr. Álvaro Pérez, respectivamente.
La cantonización de San Miguel de los Bancos. - se lleva a cabo mediante Decreto No. 115, del 14 de febrero de 1.991, siendo Presidente de la República el Dr. Rodrigo Borja.
En la época colonial y durante los primeros años de la República, existieron grandes haciendas en donde trabajaron una gran población de raza negra.
Durante la Colonia, en Mindo existían cañaverales y trapiches donde los esclavos negros elaboraban la panela.
Quedan aún vestigios del trapiche que hoy se denomina La Casa Amarilla, construido por el general Vicente Aguirre.
La Presencia de los colonos provenientes de las Provincias de Loja, Manabí, Esmeraldas, fue destruyendo los bosques naturales para reemplazarlos con cultivos agrícolas y destinarlos la producción pecuaria.
Una gran superficie del área cantonal se encuentra ocupada de pastizales ya que la principal actividad del cantón es la ganadería este cultivo ocupa 22.600 hs, también se realizan cultivos de palmito, caña de azúcar, plátano, naranjilla en pequeñas superficies.
Por su relieve y ubicación geográfica San Miguel de Los Bancos esta privilegiado con una gran variedad de flora, fauna y bellezas escénicas:
Relieves, quebradas, peñones, Cascadas, ríos, balnearios naturales, senderos, bosques interpretativos primarios y secundarios, que forman parte del ecosistema, considerados como atractivos eco turísticos, accesibles y cercanos para quienes deseen visitarlos y disfrutar de su prodigiosa belleza y aire puro. Fiestas más Importantes: Cantonización: 14 de febrero; Fiestas de Parroquialización de Mindo: 18 de Mayo.
Actividades de las Fiestas:
Entre las actividades que se realizan en las fiestas cantonales están: pregón, desfiles, corrida de toros, regatas, expo ferias, competencias deportivas, espectáculos artísticos, eventos sociales.
Comidas Típicas
Ceviche de palmito: El ceviche de palmito está cobrando un mayor número de consumidores a nivel provincial, por ser un plato de alto contenido proteico, sano y de sabor agradable.
Ají de cuy: Refría manteca de color, cebolla, ajo, y comino. Agregue las cabezas de los cuyes, déjelos refreír. Guise con un poco de leche la salsa de pepa de zambo, mezcle con la preparación anterior y hierva por 5 minutos.
Seco de gallina: Refreír cebolla y ajo, licuar los pimientos, tomates, caldo de pollo y culantro y agrega al refrito. Sazonar con sal y pimienta las presas en el refrito y cocina hasta que queden suaves.
Mindo
Mindo es conocido por ser la zona más rica en biodiversidad de la América andina, allí se encuentran unas 500 especies de aves, por lo que en 1997 fue declarada como Área de Importancia para las aves de América por la fundación Birdlife.
Entre las aves más representativas tenemos: perdiz, águila pescadora, gallo de la peña, pájaro paraguas, pájaro sol, pava de monte, yumbo, tucán de pico laminado, tucán de chocó, arasarí de pico pálido, saltarín con alas de garrote, urraquita, tangará con capa morada, clorofonia, tangará de verde reluciente, loros, búho chillón.
Que se las puede observar realizando una caminata de solo 30 minutos desde el parque, además encontramos más de 18 especies de mariposas con bellos colores, insectos, anfibios, mamíferos y una gran variedad de plantas como: orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, almizcles y grandes árboles como: el árbol de caucho, el de la canela, palmeras, etc.
Podemos disfrutar de sus hermosas cascadas, montañas, sitios de pesca, es el área perfecta para realizar actividades como: tubbing o regatas, paseos en tarabita, visita a cascadas, canopy, pesca deportiva, paseos a caballo, visita al orquideario, paseos en motos, paseo en bicicletas, concierto de sapos y ranas, etc.
La época más importante para visitar Mindo es en mayo y diciembre, cuando el clima es más seco. Cuenta con una amplia gama de alojamientos para todos los bolsillos, a través de cómodos y rústicos hasta casas de lujo, la calle principal de Mindo tiene algunos restaurantes.
Actividades a realizarse durante el día Tubbin en el río Mindo, Cinto y Blanco. - Es una actividad que viene realizándose por más de 10 años, fue el deporte favorito de todos los jóvenes del lugar, pero con la afluencia de turistas cada vez es más abundante, la regata se convirtió en la actividad más solicitada por los visitantes de Mindo.
Motiva a los prestadores del servicio a organizarlo, tecnificarlo y practicarlo de una forma segura y responsable; ofrecen al turista equipamiento completo como es casco protector, chaleco salvavidas, guantes de agarre y un buen guía.
Canopy.- Consiste en cruzar cierta distancia por un cable de acero, mediante un sistema de poleas y arnés.
El turista puede sentir la sensación de vuelo en completa seguridad cruzando 10 cables de diferentes dimensiones.
Mariposas de Mindo.- Son más de 18 especies de hermosas mariposas en este lugar brinda al visitante la oportunidad de maravillarse con el proceso de estos insectos, desde su estado de huevo, oruga, pupa o crisálida, también a descubrir la magia y complejidad de colores y formas hasta su última transformación como mariposa.
A 30 minutos del parque realizando una caminata llegaremos a este sitio donde además podremos observar varias especies de colibríes y además saborear deliciosos platos en su restaurante, para todos los gustos.
Tenemos las cabañas Mariposas de Mindo donde disfrutara de la comodidad y de su ambiente rodeado de naturaleza, con senderos y áreas de relax.
Mariposas de Colores.- Es un espacio lleno de magia para observar la vida de las mariposas y todo su colorido, para descubrir en las caminatas un sinnúmero de especies de la zona en su hábitat natural, para escuchar el cantar de sapos y ranas en su fabuloso concierto de las tardes.
Concierto de sapos en la hostería mindo lago. - concierto de ranas” o "frog concert" consiste en un tour nocturno de educación ecológica por el bosque, donde se pueden observar y escuchar una variedad de especies de ranas e insectos.
Podemos también observar microbacterias que producen luz natural. “La Rana Verde”. - es un restaurante está ubicado frente al lago, desde donde podrá observar variedad de colibríes en su entorno natural y escuchar el sonido de fuentes naturales de agua, mientras disfruta de nuestra deliciosa comida, la mejor comida exótica en Mindo.
Caminata a cascadas Visita a rios
Pesca Deportiva Paseo en Tarabita
CANTÓN MEJÍA
La ciudad de Machachi y el cantón Mejía, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se denomina por una municipalidad.
La Municipalidad de Mejía es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central, está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.
El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Mejía.
Está ubicado al sur oriente de la Provincia de Pichincha, presenta un paisaje natural incomparable que invita a disfrutar de varios tipos de turismo, como el turismo de montaña, el turismo recreacional y científico, el turismo de salud y el turismo cultural.
El cantón Mejía está formada por ocho parroquias: Machachi, Cutuglagua, Uyumbicho, Tambillo, Aloag, Aloasí, El Chaupi y Manuel Cornejo Astorga (Tandapi). parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Mejía:
En Machachi podrá disfrutar del volcán Rumiñahui, la iglesia Matriz, la planicie de los pedregales, aguas minerales de Tesalia, entre otros.
Cabecera Cantonal: Machachi
Fecha de Cantonización: 23 de Julio de 1883. Fiestas más Importantes: La fiesta más importante de la población es el Paseo Procesional del Chagra en julio.
Actividades de las Fiestas: En el mes de Julio se realiza el tradicional "Paso del Chagra", a esta fiesta concurren jinetes con los mejores corceles de las haciendas de todo el país, cubiertos de zamarros, ponchos rayados, bufandas y sombreros. Aquí demuestran sus habilidades en concursos de doma de potros y de lazo.
En el año de 1995, se abrió “El Café de la Vaca” para permitir a los visitantes compartir con sus familiares junto a estos tiernos animales.
Aloasí
La parroquia de Aloasí está situada en las faldas del monte Corazón aproximadamente a 2.5 km. al occidente de la cabecera cantonal Machachi, y a 1 Km. al sur de la estación del ferrocarril llamada “La Estación” antiguamente lugar conocido como Huasinillo; a 35 Km., de la Capital de la República.
Es una de las parroquias más densamente pobladas del Cantón. La superficie total de la parroquia es de 68.03 Km2.
Los habitantes de esta parroquia rural se dedican principalmente a actividades agropecuarias, en menor medida trabajan en la ciudad de Quito en actividades económicas relacionadas con servicios y construcción.
Limita por el norte con la parroquia Alóag, mediante una línea que ascendiendo por el lado septentrional del cerro Corazón, cruza por la cumbre de la colina “La Zamora”, deslindando los puntos “Los Potreros”, “Aychapicho”; por el sur y occidente con una línea divisoria que por sus costados separa las haciendas Chisinche y Romerillos, de los predios colindantes; y por el oriente, con la carretera Panamericana que separa Aloasí de Machachi.
La historia señala que los terrenos que actualmente corresponden a la parroquia Aloasí fueron poblados antiguamente por el pueblo Panzaleo,
Se cree que la palabra Aloasí es de procedencia caribe a-boa Zic-la o casa del príncipe; esta parroquia fue el asiento del régulo (Príncipe) de los Panzaleos, de la tribu Aylluasigz.
La fundación eclesiástica de la parroquia realizó con el nombre de Santa Ana de Aloasí a fines del siglo XVII. La fundación civil se realizó durante la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno mediante Ley expedida el 29 de mayo de 1861 sobre división territorial.
Hasta ese entonces, esta Parroquia formaba parte de la Provincia de Pichincha que tenía un solo cantón y 50 parroquias entre ellas Aloasí.
Se realizó varios intentos por construir el ferrocarril de Guayaquil a Quito, desde 1860 a 1874, en este año se realizó la primera locomotora a Milagro. (Hace 141 años)
Finalizo en 1895, (hace 120 años) en la presidencia de Eloy Alfaro, se contactó con los técnicos norteamericanos Archer Harman y Edward Morely, que eran los representantes de una compañía Americana que estaba interesada en construir el "ferrocarril más difícil del mundo" como fue llamado en este entonces.
Se logro un acuerdo y "The Guayaquil and Quito Railway Company" y comenzó la construcción en el año 1899. (Hace 112 años) Formaron las rieles un enorme obstáculo - una pared de roca casi perpendicular - llamada "la nariz del diablo”.
Lugar donde varias vidas se perdieron en la construcción que hasta la fecha se considera una obra maestra de ingeniería: un zig-zag cavado en la roca, que permite al tren seguir avanzando y retrocediendo hasta alcanzar la altura necesaria para llegar a Alausí.
El tren finalizo en Alausí en septiembre de 1902 (hace 113 años) hace y a Riobamba en julio de 1905 (hace 110 años)
Se llegó al punto más alto de ruta Urbina a 3604 metros a fines de 1905, y en junio 25 de 1908 (hace 107 años) el ferrocarril hizo su entrada triunfal a Quito, siendo recibido con arcos de palmas, laurel y flores, teñido de campanas, banquetes, danzas y festivales populares que tuvo una duración de cuatro días.
En septiembre del año 1915 se inició la construcción de la vía férrea entre Sibambe y Cuenca. El tendido prosiguió lentamente hasta que llego a su finalización en 1930 el ferrocarril llegó a la estación de El Tambo.
En agosto de 1945 se inaugura el servicio hasta Azogues y el 6 de marzo de 1965 se declara oficialmente el ferrocarril de Cuenca. La atracción del ferrocarril en Ecuador constituye el tramo de la Naríz del diablo en Alausí que soporta un descenso impresionante hacia un pronunciado acantilado. Originalmente el destino final era la ciudad de Duran en la provincia del Guayas, pero algunas partes de la vía han sido destruidas a través del tiempo por el fenómeno de “El Niño”.
Machachi
Se encuentra ubicada en el sur de la Provincia de Pichincha, en el centro norte de la Región Interandina del Ecuador.
La ciudad está asentada sobre un extenso valle a 2945 metros sobre el nivel del mar, en medio de los volcanes: Pasochoa, Rumiñahui y Corazón; también se encuentra muy próximo a las cumbres nevadas Cotopaxi e Iliniza que se relaciona mucho en el clima de Machachi, vuelven al clima de la ciudad mucho más frío que otros valles Interandinos de la Provincia.
Es la cabecera cantonal, famosa por las fuentes de la empresa The Tesalia Springs. Este lugar se encuentra a 4,4 kilómetros del centro de Machachi y es reconocido por las propiedades curativas del agua que proviene de los deshielos del volcán Cotopaxi.
Es un lugar que atrae a muchos turistas, son las fuentes de Tesalia, agua de origen volcánico, brindan aguas aciduladas magnésicas, ricas en anhídrido carbónico, bicarbonatos y sales que permiten destruir los gérmenes patógenos y curan ciertos males del tubo digestivo y de la piel. Además, normalizan el funcionamiento nervioso y muscular.
El agua de Güitig, llamada "un milagro de la naturaleza", se comercializa en todo el país. Origen: Su nombre viene de la palabra alemana Guitig, que significa bondadoso
Volcán Corazón
Altura: 4790 Coordenadas: 0º53 S, 78º66 O
Provincia: Pichincha Ubicación:
Cordillera Occidental
Sector: El volcán Corazón se encuentra al S SO de Machachi.
Descripción
Es un volcán inactivo pero cuyos últimos estudios revelan actividad holocénica en los últimos 12.000 años.
El volcán en sí es una caldera erosionada y abierta hacia el noroccidente, el cráter se ha convertido en un profundo barranco para formar el río Negro. Hacia el este del volcán se encuentra un pequeño cerro denominado la Moya 3.522 msnm podría ser un cono de escorias adventicio.
Importante resaltar la presencia de construcciones indígenas cercanas denominadas "pucarás" y que sirvieron como fuertes militares.
Geología
Al igual que otros volcanes de la cordillera occidental, el Corazón presenta materiales andesíticos propios de erupciones estrombolianas, la presencia de una caldera de colapso refleja actividad explosiva de tipo dacítica.
Un volcán inactivo desde hace 12.000 años aproximadamente, tiene una altura de 4790 msnm, en sí es una caldera erosionada y abierta hacia el noroccidente, el cráter se ha convertido en un profundo barranco para formar el río Negro. Es una caldera que ha sido reducida a una profunda quebrada, se deriva su nombre del flanco occidental que, visto de lejos parece un corazón.
CANTÓN RUMIÑAHUI
Volcán Rumiñahui
Con una altura de 4.757 metros, se encuentra situado 40 kilómetros al sur de Quito y es vecino del Cotopaxi en los Andes orientales de Ecuador.
Lleva sin actividad desde hace mucho tiempo (9 millones de años) y son la lluvia y el viento los que erosionan la montaña.
De la caldera del volcán solo han quedado sus paredes orientales y restos de las demás. Las paredes alcanzan hasta 800 metros desde su base, una altura impresionante, se caracteriza por su imponencia y por sus maravillosos paisajes. Rumiñahui significa en quechua cara de la roca, fue el nombre de un general que intentó – en vano - defender su ciudad contra los españoles.
Otros Cantones a Visitar:
CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO
CANTÓN PUERTO QUITO