Tungurahua.- Capital: Ambato
Cantones: Ambato , Baños, Cevallos Mocha, Patate, Quero , San Pedro de Pelileo , Santiago de Píllaro , Tisaleo
Provincia del Tunguruahua
Tunguruahua es una palabra su significado esSu capital es Ambato, esta provincia s encuentra en le centro del país, la provincia adquiere su nombre del estratovolcán activo homónimo.Con una poblacion de 542583 habitantes, es ma séptima provincia más poblada del Ecuador. Se encuentra a 2620 m.s.n.m. Dentro de la provincia nos podemos enocntrar con el Volcán Tungurahua
Ciudad de Ambato
X
X
Tras el sismo de la trágica tarde del 5 de Agosto de 1949 la ciudad quedó reducida a escombros, actualmente su adelanto material y económico es evidente, Ambato cuenta con casi todos los servicios que cuenta una ciudad moderna, la ruinas y la angustia quedaron atrás.
La floreciente y progresista ciudad de Ambato fue convertida en un montón de ruinas y el rescate de las víctimas fue un trabajo duro y doloroso que conmovió al país y al mundo.
Ambato ha surgido de los escombros hacia nuevos horizontes de progreso y trabajo, gracias al entusiasmo, a esa voluntad férrea y fortaleza de sus hijos, Ambato, ciudad jardín, emporio de riqueza y generadora de bienestar, está ubicada entre las primeras ciudades del Ecuador.
Ambato es conocida como "La Tierra de los Tres Juanes" en virtud de que en su seno nacieron los Ilustres Intelectuales Juan Montalvo, Juan León Mera y Juan Benigno Vela. Es la capital de la provincia de Tungurahua en el centro del Ecuador. Se puede encontrar durante todo el año una gran variedad de frutas en los mercados y puestos.
X
X
Está ubicada a 128 Km. al Sur de Quito, rodeada de hermosos volcanes y nevados como el Tungurahua, Chimborazo y Carihuayrazo; de clima templado y radiante, La cuidad es famosa por su "Fiesta de las Flores y Frutas que incluye un festival nacional e internacional del folklore, varias ferias del arte, festivales del teatro, danzas y canciones, coches adornados con las flores y la fruta.
La Fiesta de las Flores y de las Frutas ha reemplazado en las últimas décadas las celebraciones del carnaval con agua. La infraestructura hotelera que posee abastece los requerimientos de atención y comodidad de los turistas y viajeros que la visitan con ese motivo y el resto los años atraídos por sus bellezas naturales y el gran movimiento comercial.
Se desarrollan actividades que incluyen actos culturales, artísticos y académicos, Festival internacional del Folklore, Salón Nacional de Pintura Luís A. Martínez, juegos florales, festivales de danza, coronación. Durante el carnaval, se realizan corridas de toros, desfiles de carros alegóricos, ferias de comidas típicas y variados espectáculos de danzas y música tradicional, sobre todo varias actividades culturales que aun conserva la ciudad.
Comidas Típicas en Ambato

X
Llapingachos: Es el plato tradicional de Ambato, las tortillas o llapingachos van acompañados de chorizo y huevo frito. Es la comida más vendida en el Mercado Central de Ambato.

X
Cuy Asado: Los mejores cuyes asados los encuentra en Ficoa, estos manjares se complementan con una deliciosa zarza de maní, papas y lechuga

X
Pan de Pinllo: La parroquia de Pinllo es famosa por su pan, parte de su exquisito sabor es la manteca de cerdo que se utiliza en su preparación. El secreto del sabor esta en el horno de leña que se usa para la preparación del pan.

X
Gallina de Pinllo: El secreto para la preparación de las Gallinas de Pinllo, está en la selección de las gallinas de campo. Las Gallinas de Pinllo, un platillo que revive la tradición brindando a turistas en general la rica sazón de sus platos preparados al horno de leña.

X
La Colada Morada: En la provincia de Tungurahua se disfruta la deliciosa colada morada acompañada con una porción de pan o también con las guaguas de pan.
Mausoleo de Juan León Mera

X
En Este Mausoleo contiene del más destacado escritor de la cuidad construido en 1932 que utilizaron el estilo monumental griego en su interior escenifica la realidad de la época de tan insigne personaje. Su cadáver reposa en el interior y puede ser observado por el publico cada 13 de abril se homenajea a dicho ilustre ambateño.
Quinta de Juan Montalvo

X
Tiene una extensión de 1 una hectárea su antigüedad es de 200 años aproximadamente uno de sus atractivos es el mobiliario de la época es un orgullo para los ambateños. Uno de los lugares queridos del “Cervantes Americano”.
Quinta de Juan León Mera

X
La construcción data del año 1874 cuenta con una extensión aproximadamente 5 hectáreas declarada Patrimonio Histórico Nacional
Municipio de Ambato
La edificación consta de 2 partes una moderna hecha en hormigón armado y la antigua con arquitectura clásica hecha en piedra tallada con ventanales y pisos de madera y balcones que resaltan su antigüedad
Iglesia deLa Providencia
X
Su estilo gótico la constituye en Patrimonio Cultural de la Ciudad destruida en el terremoto de 1949 fue restaurada respetando su diseño original. Se caracteriza por sus torres imponentes localizadas en la parte central frontal la construcción es de piedra.
Igesia de La Medalla Milagrosa
X
Construcción Neogótica edificada alrededor de 1900. La sobriedad de sus formas y la imponencia de sus proporciones la constituyen en verdadera joya arquitectónica de la ciudad.
Iglesia de Santo Domingo

X
Santuario perteneciente a la comunidad Dominicana de Ambato Ubicada en el centro de la urbe e inaugurada en 1952. de estilo gótico el pretil completamente de piedra la fachada presenta dos torres y en mitad de estas la de Santo Domingo. En el interior el altar de color dorado.
Jardín Botánico Atocha- La Lira

X
El jardín botánico Atocha La lira, abarca una superficie de 14 hectáreas que se asientan sobre suelos de origen volcánico, caracterizados por un buen drenaje. Esta área comprende las propiedades de Luis A Martínez y Juan León Mera, quienes tuvieron algo en común, el amor a la naturaleza. Ambato es poseedora de un gran motor industrial, las industrias predominantes que se encuentran Ambato, se dedican primordialmente a la curtiduría, es así como en la ciudad se encuentra la fábrica de calzado más grande del país y una de las más importantes de la región, Otro sector industrial es el de la industria metal-mecánica. Otras industrias que son vitales para el desarrollo industrial de la ciudad son la industria Textil, alimenticia, del vidrio, automotriz, entre otras.
Parroquia de San Bartolomé de Pinllo
La Parroquia San Bartolomé de Pinllo está ubicada a 15 minutos de la ciudad de Ambato, tiene una gran acogida por los turistas sus platos típicos, así como las gallinas asadas al carbón y el pan de pinllo.
Parroquia rural de Quisapincha
Está ubicada a 12 Km de la ciudad de Ambato, cuenta con 12.400 habitantes aproximadamente, es reconocido dentro y fuera de la provincia por su gran produccion de artículos en cuero como: chompas, billeteras, gorra, sombreros, botas, guantes, etc.
Pueblo Salasaca - Artesanias
Salasaca es una parroquia del cantón Pelileo en la Provincia del Tungurahua ubicada a 14 km al oriente de la ciudad de Ambato vía a baños
Salasaca es un lugar donde se encuentra una de las culturas indígenas más vibrantes de Ecuador. Los Salasaca, quienes son considerados mitimaes, probablemente de Bolivia, lugares que los incas conquistaron y luego desplazaron a la gente hacia el pie de la montaña Teligote, en la provincia de Tungurahua, su población es de aproximadamente 12,000 habitantes organizados en alrededor de 24 comunidades.
El territorio Salasaca es una llanura arenosa con una superficie total de 20 km². El idioma que utilizan es el Runa Shimi (Kichwa) y pertenecen a la nacionalidad kichwa. Tienen como actividades económicas principales la agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy característico de los salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos. Los salasacas son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional. La vestimenta de los salasacas consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde.
Cantón Pelileo
La Palabra PELILEO, tiene diferentes significados como "Laguna Grande", "Cacique Poderoso", "Fuerte como el Rayo", etc. la ciudad de Pelileo fue fundada por Don Antonio Clavijo en el año de 1570, el 22 de julio de 1860, fue declarada cantón. Se ubica en el corazón de la provincia de Tungurahua, su clima es variado desde el subtropical hasta el frío helado, tiene una población de 48.988 Habitantes.
Pelileo presenta el atractivo de sus artesanías de tejidos, madera, calzado y, sobre todo, de la industria de jeans, que le han dado tanta fama la ciudad, y los cuales son tan apreciados por los turistas nacionales y extranjeros.
Sus atractivos Turísticos son únicos, como es el excursionismo a los montes que la rodean. Además de una espectacular vista panorámica, diurna y nocturna de la actividad del volcán Mama Tungurahua desde los miradores de Zurangay y el mirador de La Cruz.
Las artesanías y la pequeña agroindustria son las grandes productoras de textiles, alimentos y artículos de cuero.
Baños de Agua Santa
X
Se encuentra en la provincia de Tungurahua solamente a 180 Km de Quito (capital de Ecuador).Baños está ubicado en un valle con cascadas y aguas termales a lado del volcán Tungurahua con una altura de 5.016 metros.su población aproximada es de 18.000 habitantes y se encuentra a una altura de 1800 msnm, su temperatura promedio es de 20 gradis centígrados y sus fiestas de cantonización las celebran en el mes de diciembre del 8 al 16.( cantonización 1943)
Es uno de los lugares mágicos de la serranía ecuatoriana, por su magia y encanto inagotables, clima maravilloso, aguas termales que brotan desde las profundidades del volcán Tungurahua, piscinas, alfeñiques, orquídeas, pájaros de mil colores, de tradiciones, de fe, de aventuras inigualables que le llevan al viajero a disfrutar de sensaciones que brindan las montañas serranas, los ríos, las cascadas y la jungla de la Amazonia.
Datos históricos.- Los primeros habitantes que pueblan Baños casi con seguridad pertenecen al tipo de hombres de Lagoa Santa (Brasil), quienes aventurándose se infiltraron por la cuenca del río Pastaza hasta llegar al límite con los Andes (Restos encontrados en las cuevas de San Pedro en 1919, 44 cràneos, artefactos de piedra y barro que hoy se encuentran en el Museo Jacinto Jijòn y Caamaño de la Universidad Catòlica de Quito; además de restos arqueológicos hallados en Runtún, Machay, etc).
La Basílica de la Reina del Rosario de Agua Santa
Sin duda alguna para todos los habitantes de Baños, es la infraestructura arquitectónica más importante del cantón, esta obra artística desafió al tiempo y la historia ya que fue en 1944 ( hace 67 años) cuando finalmente se concluyó su construcción. A la Virgen de Agua Santa se le atribuyen muchos milagros; sus devotos han dado testimonio a través de cientos de ofrendas que se encuentran en el interior del Santuario.Su construcción comenzó el 11 de Febrero de 1904 ( hace107 años) por Fr. Thomas Halflants párroco de Baños.
Cada año en el mes de octubre se celebra la fiesta en honor a la Virgen de Agua Santa. Es visitada por cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan en busca de paz espiritual, de algún favor de la virgen o simplemente por devoción.
Mirador de bellavista en Baños
X 
Está ubicado en el cerro de Bellavista a 7Km de Baños, se destaca la construcción de una cruz iluminada, por las noches se puede tomar un chiva para llegar hacia el mirador. En el encontramos pequeños negocios con servicios básicos .
Desde este Mirador se puede apreciar Baños de Agua Santa un verdadero paraíso de belleza y placentero descanso.
Opcional Piscinas de Aguas Termales en Baños
Baños posee 5 balnearios municipales con aguas minerales y sulfurosas que van desde las frías de 18 ° C, hasta las hirvientes de 55°C de temperatura. Todas ellas emergen de las entrañas y los deshielos del Volcán Tungurahua. Estas maravillosas aguas desde hace siglos han sido catalogadas como milagrosas y curativas. Las fuentes son las siguientes: Termas de la Virgen, Termas de El Salado, Balneario de Santa Ana, Balneario Las Peñas o Modernas, Santa Clara o El Cangrejo con piscina semiolímpica.
Además el turista puede tomar gratificantes baños en aguas de los ríos cristalinos y de colores que abundan en la zona rural del cantón. También esta ciudad cuenta con varios SPAs en donde usted puede tomar baños de cajón, barroterapia, aromaterapia, baños con hiervas medicinales, masajes, lavados de sangre, etc.
X
Es estrato volcán activo también conocido como “Gigante negro” y, de acuerdo a la mitología indígena, es referido como "Mama Tungurahua.
Es uno de los volcanes más activos de nuestro país, actualmente se encuentra en fase eruptiva de baja intensidad.
Es suficientemente grande que podría desaparecer al pueblo donde se encuentra el volcán. Está ubicado en la Cordillera Real, a 33 Km. al sur este de Ambato y a pocos metros de la ciudad de Baños.
Tiene 5.023 msnm, 14 km. de diámetro y un cráter de 183 m de ancho. El nombre Tungurahua es una combinación de los términos quichuas tungur (garganta) yrauray (ardor), significando en consecuencia ardor en la garganta o garganta de brasas.
Las erupciones del Tungurahua históricas se originaron en el cráter de la cumbre y han ido acompañadas de fuertes explosiones, flujos piroclásticos y en algunas ocasiones, flujos de lava. En los últimos 1.300 años el Tungurahua entró en fase de actividad cada 80 o 100 años.
Los primeros habitantes que pueblan Baños casi con seguridad pertenecen al tipo de hombres de Lagoa Santa (Brasil), quienes aventurándose se infiltraron por la cuenca del río Pastaza hasta llegar al límite con los Andes (Restos encontrados en las cuevas de San Pedro en 1919, 44 cràneos, artefactos de piedra y barro que hoy se encuentran en el Museo Jacinto Jijòn y Caamaño de la Universidad Catòlica de Quito; además de restos arqueológicos hallados en Runtún, Machay, etc).
La Primera Evacuación de los Baneños.- se da en el año de 1797 el hundimiento de la Cordillera Central de los Andes causa en la Ciudad de Riobamba 6.000 muertos, Ambato 8.000 muertos, Baños 432 muertos, Latacunga 234 muertos. Los Altares, el Tungurahua y el Quilotoa entran en actividad.
Todos huyen de Baños.
11 de enero de 1886 se da la erupción del Tungurahua. 90 días de catástrofe. Nubes ardientes, ceniza, ríos de lava, días enteros de oscuridad. Se represan el Patate y el Chambo. No se registran muertos en Baños.
1916-1920 Erupción del Tungurahua. Similares características a la actual erupción, aunque en 1918 se produce una gran explosión que sacude la tierra en Riobamba, lahares y lava bajan hasta Nahuazo. Llueve cascajo en aquel día y ceniza en todo ese tiempo.
1999 Empieza el proceso eruptivo del volcán Tungurahua. Segunda evacuación histórica total de la ciudad y desde entonces ha intercalado períodos de gran actividad con lapsos de relativa calma.
La actividad del volcán ha provocado la evacuación de algunas poblaciones de la región, en el cantón Baños, y afecta la navegación aérea en la zona debido a la gran cantidad de ceniza que escupe el volcán.
El 14 de Julio del 2006 el Tungurahua inició su más violenta erupción desde 1999. Aproximadamente a las 6:00 de la tarde, el volcán dejó escapar una columna de quince kilómetros, compuesta de cenizas, vapores y rocas.
La columna se dirigió hacia el océano Pacífico y fue claramente visible en fotos de satélite. Se reportó que flujos de lava dañaron la carretera entre Baños y Penipe. La ceniza destruyó cultivos y calcinó animales.
El 20 de abril de 2011 las estaciones de monitoreo del volcán Tungurahua, ubicado en Ecuador, registraron un episodio volcánico, cuya manifestación superficial fue una columna de ceniza, que alcanzó una altura superior a 7 km sobre el nivel del cráter.
A partir del 26 de abril estas emisiones se incrementaron, registrándose un contenido de ceniza de moderado a alto, con columnas de 7 km sobre el nivel del cráter, en dirección noreste. Por lo que se declaró alerta naranja.
Durante las noches se pudo observar la expulsión de material incandescente en forma de bloques y fuentes de lava, acompañado por bramidos de diversa intensidad.
La erupción del volcán Tungurahua afecta ya a 25.000 personas entre ellos tenderos que no están vendiendo, agricultores que han perdido su cultivo y sus animales. Las comunidades Cusúa, Bilbao y Chacauco, fueron evacuadas.
A comienzos de mayo la actividad superficial había disminuido, en lo que respecta a la altura, frecuencia y contenido de ceniza de las columnas de emisión y en el número de las explosiones. Sin embargo, internamente el volcán continuó mostrando evidencias de mayor presión por el ascenso de un nuevo volumen de magma hacia los conductos superiores del sistema volcánico, que dio lugar a nuevas emisiones a mediados del mes de mayo.
La Ruta de las Cascadas en Baños
La Ruta de las Cascadas es un uno de los principales atractivos turísticos del Ecuador. Denominado como el Corredor del Pastaza, bordeando el rio Pastaza y en medio de dos parques nacionales como son el Parque nacional de los Llanganates y el parque nacional Sangay podemos observar una gran variedad de caídas de agua de gran espectacularidad, senderos ecológicos y mágicos puentes colgantes , es refugio de más de 60 cascadas, un paraíso lleno de magia y un ambiente totalmente inigualable, donde se puede sentir la naturaleza y observar las impresionantes caídas de aguas cristalinas y frías. Quizá pocos lugares privilegiados en el mundo puedan contar con una cascada al interior de la ciudad. Entre las cascadas principales tenemos:
Cascada de Ulba
Está formada con las aguas del Río Ulba, Se encuentra ubicada en la Parroquia del mismo nombre. Para llegar al mirador de esta cascada, antes de cruzar el puente del río Ulba en el barrio Santa Ana, a mano derecha se toma el camino que va al caserío de Runtún y luego de casi 1 km de recorrido, a mano izquierda de la carretera, desde un mirador, se puede apreciar esta hermosa caída de agua. Se puede tomar refrescantes baños en esta cascada o en diferentes pozas naturales a lo largo del trayecto. Si usted necesita alimentos puede adquirirlos en diferentes tiendas y restaurantes de la localidad.
Represa y cascada Agoyán
X
Está formada con las aguas del Río Pastaza, y se encuentra ubicada en la Parroquia de Ulba. La fuerza de esta caída ha disminuido ya que las aguas de este río han sido empleadas por el Proyecto Hidroeléctrico Agoyán, antes del ingreso al túnel de Agoyán desde un mirador se puede observar esta cascada.
En el lugar hay servicios básicos, tarabita y varios negocios en donde se pueden comprar frutas típicas de la región.
Manto de la Novia

X
Está formada con las aguas del Río Chinchín, su nombre se debe a que la blancura de sus aguas se asemeja a un manto de novia. Está ubicada a 11 kilómetros en la vía Baños – Puyo. También se la puede observar al cruzar la tarabita, la misma que lo llevará al caserío de Chinchín, desde donde también se puede caminar hacia la cascada. En el lugar se puede encontrar pequeños negocios con servicios básicos y junto a la cascada hay una pequeña hostería con servicios de alojamiento y alimentación.
Paseo en Tarabita por la cascada el Manto de la Novia

X
X
El Pailón del Diablo
Está formada con las aguas del Río Verde, esta cascada es considerada como uno de los mayores atractivos de la zona ; su nombre se debe a la formación similar de una paila y además cuando se la observa desde el puente colgante, en la roca se divisa la cara del diablo. Se encuentra ubicada a 18 kilómetros en la vía Baños – Puyo, en la parroquia de Río Verde.
En este lugar hay un bar – restaurante que ofrece el servicio de alimentación, y al otro lado del puente colgante se encuentra una pequeña hostería, que ofrece el servicio de alojamiento.
Opcional deportes extremos en el Cantón Baños

X
Baños de Agua Santa es la única ciudad en el Ecuador apta para practicar varios deportes de aventura tales como: rafting, kayaking, canyoning, escalada en roca, salto de puentes, paseos a caballo, caminatas ecológicas, ciclismo de montaña, andinismo, camping, parapente, entre otros.
Mirador al rio Pastaza
Pastaza.- Capital: Puyo
Cantones: Puyo , Pastaza, Arajuno, Mera, Santa Clara
Mera

X
La ciudad de Mera se halla a solo 15 minutos de la ciudad de Puyo, en la vía hacia Baños, Tungurahua. Mera es una ciudad tranquila y limpia, este es uno de los Cantones del Ecuador con mejor estatus de vida promedio en su población según las últimas estadísticas debido a la casi total ausencia de indigentes. La mayoría de su población depende de la agricultura y venta de madera; sin embargo en los últimos 3 años se ha venido dando un cambio importante en la ciudad, con el afán de atraer a turistas nacionales y extranjeros.

X
Uno de los esfuerzos más notables ha sido la construcción de un dique en el Río Tigre, facilitando así la formación de una amplia piscina natural de agua corriente y limpia Esta represa, es reconocida como un moderno balneario que dispone de todos los servicios básicos que el turista requiere para su mayor disfrute y seguridad.
Los toboganes que desembocan al río son la mayor atracción del lugar. Si gusta de la actividad deportiva hay una cancha de volleyball, además de una hermosa casa del árbol, y senderos ecológicos, además de cambiadores y servicios básicos. Hay servicios de guardianía, y parqueadero privado. Es común que cuando usted visite este lugar se estén desarrollando eventos musicales y culturales al aire libre donde la gente asiste en buen número bajo un ambiente de camaradería y alegría. Visítelo y no dude en refrescarse en sus limpias aguas.
La casa del Árbol
La casa del árbol se encuentra ubicada a 1 Km. desde Shell en dirección al Puyo; en una hacienda de la familia Viteri. En total son 11 pisos, construidos sobre la base de un gigantesco árbol de matapalo de 200 años de antigüedad, es la casa del árbol más grande del Ecuador, un verdadero record.
El Puyo
Se encuentra en el Oriente ecuatoriano aproximadamente a una hora de Baños por una carretera de muy buena calidad, el clima es cálido, húmedo y uniforme durante todo el año. La altitud en que se encuentra y las especiales condiciones climáticas del Bosque Tropical Amazónico, hacen de Puyo una ciudad con los más alto índices de lluvias.
De clima-húmedo con temperaturas que varían entre los 18 ºC y 23 ºC .Se encuentra a una altura de 950 m.s.n.m y una pluviométrica de 4000 Mm. Puyo cuenta a su alrededor y dentro de la provincia con importantes áreas protegidas como son Zona baja del Parque Nacional Yasuní, Parque Nacional Llanganates, Bosque protector Habitahua y el Bosque Protector Santa Ana
Esta puerta de acceso a la selva es un próspero centro de comercio de los productos del sector como: Caña de azúcar, naranjilla, té, café, yuca, etc.; además lugar de descanso para sentir la selva y su agradable clima lleno de humedad, pudiendo hacer cercanas caminatas en la espesura, En la ciudad de El Puyo se han adecuado parques recreacionales junto al río y complejos deportivos. Los ríos ofrecen sitios de paseo y balnearios.
Sus principales atractivos turísticos son la Catedral de la ciudad y el Parque Central, el Museo Etnográfico, la Casa de la Balsa, el Mercado de la Caña de Azúcar, El Parque Acuático Morete Puyo, la Casa del Árbol, el Valle de las Tolas, el Aveario Internacional, el Jardín Botánico las Orquídeas, el Mirador del río Pastaza, la Comunidad Cotococha y su centro de turismo comunitario, la Reserva bosque tropical "Hola Vida" y su cascada azul, el Complejo Turístico Río Tigre, la parroquia Veracruz su centro y café cultural.
Atractivos Turísticos

X
Los pobladores de la zona producen artesanías de muy buena calidad, como: pieles de animales, instrumentos musicales, pectorales de madera, figuras en madera de balsa, cerámica, pinturas sobre corteza de árbol, adornos de plumas y pepas, collares, objetos de espino y chaquira, uno de los monumentos importantes es la Macahua, símbolo de la artesanía de la región.
Centro de rescate de los monos
Comida Típica en el Puyo

X

X
Pinchos Mayones.- Son los gusanos de palma de chonta los cuales se los pone en un pincho y se los asa con sal, son muy apetecidos por su sabor y sus propiedades curativas para los problemas respiratorios.

X
Chicha de yuca y chonta.- Es una bebida típica de las nacionalidades indígenas, con la pulpa de la yuca o chonta fermentada.

X
Maito de Pescado.- Este plato consiste en el pescado envuelto en hojas de bijao, y adobado con especies de la selva, se lo pone a la brasa por alrededor de media hora y se los sirve con abundante yuca y plátano cocinado.
Galería de Fotos

X

X

X

X

X
Chimborazo.- Capital: Riobamba
Cantones: Riobamba, Alausí, Colta, Chunchi, Guamote, Guano, Penipe , Pallatanga , Chambo , Cumandá
Riobamba
Es la capital de la provincia de Chimborazo, con diferentes ferias, casas y edificios hermosos. Desde Riobamba se puede realizar diferentes excursiones: visitar el Parque Nacional Sangay, comprar alfombras en Guano o visitar las lagunas que se encuentran en la provincia. La ciudad de Riobamba está ubicada en el centro del país. Viajando en la Panamericana, está a 183km de Quito, tiene una población de 201.030 habitantes
Riobamba es sin duda conocida también como la Sultana de los Andes, rodeada y protegida por seis nevados como el Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, El Altar, Quilimas y Cubillín se dice que estos cuidan y protegen la ciudad. Un gran atractivo turístico nacional y extranjero. Los turistas que visitan la ciudad pueden disfrutar cómodamente de la maravilla del ambiente en el recorrido de lugares únicos por su belleza y por el patrimonio cultural que encierra.
La Catedral de Riobamba
Hielo del Chimborazo
Una tradición de las comunidades de la provincia del Chimborazo es de llevar el hielo de los glaciares de la montaña al pueblo para preparar sus bebidas. Aunque el número de personas que se dedican a esta actividad se ha reducido evidentemente, todavía existe. Hoy en día, se cortan bloques de hielo del glaciar los martes y los viernes y se transportan con mulas a la ciudad de Riobamba para venderlos en cucuruchos de nieve, llamados "raspados”.
Hoy, el tren ya no es un medio de transporte importante, pero es una atracción turística única. Desde la estación de Riobamba, el tren parte a la vía más impresionante de ferrocarril a través de la "Avenida de los Volcanes", que termina arriba en la "Nariz del Diablo".
La provincia está llena de artesanos que con esfuerzo elaboran los famosos tejidos de lana, alfombras y los tapices que son muy vendidos en los mercados nacionales y extranjeros, los productos tallados con semillas de palmeras, tagua, son los artículos de joyería, anillos, utensilios de cocina, etc.
Vista Panoráica Volcán Chimborazo
Se encuentra en la parte más alta de Ecuador, exactamente en los Andes Centrales, a 150 km al sudoeste de Quito.
Es el volcán más alto del Ecuador, su cumbre asciende hasta los 6.310 metros. Se colapsó hace unos 35.000 años, provocando la mayor avalancha de materiales volcánicos y obstruyeron temporalmente Río Chambo, produciendo un lago.
El primer hombre que llegó a la cumbre fue Edwar Whymper con los hermanos Louis y Jean Carrel en 1880.
Como hubo muchas personas que dudaban de este éxito, Subieron otra vez por un camino diferente el mismo año con los dos ecuatorianos David Beltrán y Francisco Campaña. El Chimborazo también es importante pues representa una fuente de agua para la población de las provincias ecuatorianas de Bolívar y Chimborazo.
Al mismo tiempo, Guaranda, capital de Bolívar, está regada por las vertientes que provienen del alto páramo, a unos 25 kilómetros de la ciudad.
Es una ciudad cuna de gran actividad artesanal y trabajo en la provincia por la labor incansable de su gente, situada a 8 kilómetros al norte de Riobamba. Las alfombras tejidas a mano, la industria del cuero y el turismo son los principales motores del desarrollo de esta ciudad. Esta atravesada por el río Guano formando un paisaje esplendoroso y posee un clima apto para la siembra de frutales. A escasos kilómetros de la ciudad tenemos el balneario Los Elenes donde el turista nacional y extranjero pueden disfrutar de gratos momentos en el campo. Fue cantonizada el 25 de junio de 1.824 y ratificado el 20 de diciembre de 1.845.
Colta
Laguna de Colta.
Alausí
Está a dos horas por carretera desde Riobamba y a tres horas por tren, con su encantador paisaje está posicionada en la cuenca de Río Chanchán. Es una tierra productiva de cereales y tubérculos, además se desarrolla la extracción de mármol en las minas de Tixán.
Unos 20 minutos desde Alausí hacia la costa nos encontraremos con La Nariz del Diablo, la obra de ingeniería vial mas audaz que haya realizado el hombre en la Cordillera de los Andes. Su trayectoria zigzageante desafía a cada instante el inminente peligro. Fue la tumba de muchos esclavos jamaicanos contratados expresamente para dinamitar la montaña. ALAUSI tiene una naturaleza llena de belleza natural y rica en su subsuelo, con minas de mármol, azufre y minerales ferrosos.